¿Estás en esta zona de la provincia de Salamanca y no sabes por dónde empezar? ¿O quizás estés planificando tu próxima escapada a la sierra de Francia y quieres saber qué hacer? Pues este es tu post. Sigue leyendo y tendrás toda la información que necesitas.

La Sierra de Francia es una comarca de Salamanca que posee un entorno natural inmejorable. Una prueba clara de ello es que casi toda su extensión está ocupada por el Parque Natural de las Batuecas. Además, esta comarca posee un conjunto de pueblos que se caracterizan en su mayoría por mantener una arquitectura tradicional propia de las poblaciones serranas. Esto convierte a la Sierra de Francia en el destino perfecto para una escapada de 1 día, como la que hicimos nosotros.
Resulta obvio decir que esta visita la puedes ampliar y hacerla de más días sin problemas. Si te decides a adentrarte más en las Batuecas puedes ampliar tu visita haciendo algunas rutas senderistas. También puedes combinarlo con alguna de las comarcas limítrofes como las Hurdes (Cáceres) o la Sierra de Béjar.
Pero vamos al meollo de la cuestión…
Ruta por la Sierra de Francia
1. Sotoserrano
Puedes comenzar visitando el puente romano de Sotoserrano, situado sobre el río Alagón tras haber recogido las aguas del río Francia unos metros antes.
El puente es transitable y forma parte de la carretera actual, por lo que pasarás por encima de él. Justo al lado hay un parking para poder dejar el coche y bajar a la orilla del río. De esta manera podrás observar todo el esplendor de esta construcción romana y de la naturaleza que le rodea. Incluso podrás darte un chapuzón si vas en temporada de baño, puesto que está permitido.

Si te adentras en el pueblo, llegarás a su Plaza Mayor, en la que destaca la torre del reloj, y a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XIII), de estilo románico.
2. Cepeda
El siguiente pueblo de la ruta es Cepeda, catalogado como pueblo mágico. En este destaca su Plaza Mayor de forma triangular presidida por un olmo centenario llamado «La Moral». También podéis visitar la Iglesia de San Bartolomé (s. XVI-XVIII) de estilo barroco predominantemente, y la torre de las campanas (s. XVII), que está separada de la Iglesia.
En función del tiempo del que dispongáis podéis también visitar otros puntos de interés. Por ejemplo, las diferentes ermitas (Humilladero, San Sebastián, Santa Colomba, San Pedro o San Marcos), la casa de la Inquisión o miradores como el de la Corona.
3. La Alberca
Este es, sin duda, uno de los pueblos más bonitos que vas a poder encontrar en la Sierra de Francia. Por supuesto, forma parte de los imprescindibles en tu visita.
Te recomiendo que te pierdas por sus calles paseando y contemplando su arquitectura serrana. Sus características casas con entramados de madera, piedra y adobe, así como sus calles estrechas, le dan un encanto especial. Además, si te fijas en los dinteles de las puertas verás que, en la mayoría de ellos, aparece cincelada la fecha de fundación de la casa, así como inscripciones o signos religiosos.
La Alberca ha ganado este año el concurso de Ferrero Rocher «Juntos Brillamos Más» por lo que no te puedes perder la elegancia de su iluminación navideña.
Los puntos más destacados que podrás visitar son:
- La Plaza Mayor que se encuentra rodeada por casas con soportales y balcones y presidida por una cruz con caños de agua. En ella se encuentra el Ayuntamiento, ubicado en una antigua cárcel y la casa de los Duques de Alba.

- La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVIII) ubicada en la plaza del solano. Esta fue construida sobre la que había anteriormente y, como curiosidad, fue diseñada por el mismo arquitecto que hizo la Plaza Mayor de Salamanca. En su interior podrás deleitarte con el magnífico púlpito del s. XVI tallado en granito policromado. La entrada es gratuita.

- La torre de la Iglesia fue construida doscientos años antes por los Duques de Alba, señores de la villa. En su base hay un muro con una hornacina que contiene dos cráneos, ya que en el interior está el osario. Además se puede leer una placa con la salmodia que recita la moza de ánimas por las almas del purgatorio cada noche por las calles del pueblo.


- El marrano de San Antón situado junto a la puerta de la Iglesia en el solano cimero. Esta escultura representa la tradición de este municipio de rifar el día de San Antón, que se celebra el 17 de enero, aunque lo suelen trasladar al fin de semana, un cerdo criado por las calles de La Alberca.

- Plaza del Padre Arsenio o San Antonio. En ella podemos observar un conjunto escultórico presidido por un crucero.

- La Puente. Este es un puente de piedra situado sobre el arroyo de La Alberca que tiene bastante encanto. Podrás llegar a él desde la calle La Puente que sale de la Plaza Mayor.

- También podrás encontrar 3 ermitas. La de San Blas y la del Humilladero están prácticamente al lado y para ir a la de San Antonio tendrás que pasar por la Plaza del Padre Arsenio. Sinceramente, yo no perdería mucho tiempo en la del humilladero y en la de San Antonio, puesto que no se pueden visitar, o al menos cuando fuimos estaban cerradas, y la de San Antonio además está en muy malas condiciones. Sin embargo, la de San Blas si tiene una construcción bonita.
- Una vista también muy bonita de la arquitectura serrana propia de La Alberca es la casa asentada sobre peñas o piedras grandes que os muestro en la foto. Esta se encuentra justo en frente del hostal y restaurante el Castillo, en la carretera hacia Mogarraz.

4. Peña de Francia
Una vez dejes atrás La Alberca, toca el turno de la Peña de Francia y el monasterio en honor a la Virgen que lleva el mismo nombre. Este es otro de los IMPRESCINDIBLES en tu ruta, aunque si tienes vértigo he de decirte que está bastante alto. Desde aquí vas a poder observar todo el entorno natural que rodea a esta comarca con unas vistas impresionantes. Ahh!! Y si tienes suerte como nosotros también podrás ver cabras montesas.

Todo el conjunto arquitectónico que aquí podrás encontrar se debe al descubrimiento de la imagen de una virgen en 1437 por Simón Vela. Y qué puedes ver:
- Iglesia de la Virgen de la Peña de Francia. Construida en el s. XV en un estilo gótico severo. Recoge en su interior a la Virgen de la Peña de Francia situada en el camarín sobre la roca más alta de la montaña. La Virgen posee en su interior los restos de la primitiva Virgen encontrada en la Peña.

- Rollo jurisdiccional. Data de la primera parte del s. XVI cuando Carlos V permitió que se construyese para refrendar lo decretado por Juan II en el siglo XV, a través del cual daba el poder de jurisdicción sobre el santuario y la peña al prior del mismo, ya que las villas de Miranda del Castañar y Granadilla se la disputaban. En este podemos encontrar tres elementos además de la cruz: el escudo de Juan II, el escudo de los dominicos (un jarrón de azucenas) y la figura de un hombre atado por el cuello y los pies (simbolizando el poder jurisdiccional del prior).

- Capilla de la Blanca (s. XVI) está levantada sobre la roca en la que se halló la primogénita Virgen. En su interior y bajando por unas escaleras se llega a la cripta donde Simón Vela encontró la imagen.
- La rotonda o mirador de Sto. Domingo. Es un mirador en forma de rotonda que tiene en su centro un reloj de sol en semicírculo y una pequeña torre con una cruz en su interior. A lo largo del muro perimetral se pueden encontrar las ubicaciones de diversas localidades del paisaje. También se puede bajar por unas escaleras que empiezan en el mismo reloj a unas grutas inferiores que también tienen buenas vistas.


- El balcón de Santiago. Mirador con unas impresionantes vistas del Valle del Hera. En este lugar los canteros que sacaban piedras para construir el santuario encontraron una imagen del apóstol Santiago, que ahora se venera en el interior de la Iglesia.

- Convento y pozo verde. Sólo se puede acceder a la zona del pozo verde, llamado así por el color que tienen las aguas de su interior debido al reflejo de los musgos del techo del mismo.
- Capilla de Santo Cristo. Está situada un poco más alejada del conjunto y se levantó en el lugar en el que se encontró la imagen de un crucificado, que también podemos ver en el interior de la Iglesia.
Más allá de los propios edificios, volvemos a incidir en que lo impresionante de este lugar son las vistas.

5. San Martín del Castañar
Continuando la ruta vas a llegar hasta San Martín del Castañar, pueblo declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Lo primero que te puede llamar la atención de este pueblo son los diferentes elementos urbanos, como maceteros, etc., en los que aparecen frases y palabras típicas del habla del pueblo. A nosotros nos pareció una iniciativa muy bonita para que no se pierdan esas palabras tan características y para que los visitantes vean la riqueza de estas zonas en todos los aspectos.
Qué puedes ver entonces en San Martín del Castañar:
- La Plaza Mayor tiene un trazado irregular y un pilón en medio. También podemos ver, en uno de los laterales, un soportal bastante grande, conocido como portalón. Este se apoya en tres columnas, teniendo la central una cabeza esculpida. El edificio de encima fue un palacio episcopal, aunque actualmente es el Ayuntamiento de la localidad.


- La Iglesia de San Martín de Tours fue construida entre los s. XIII y XV, por lo que se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos. Además, en reformas posteriores se añadieron elementos como el pórtico con columnas jónicas (S. XVI), la torre de estilo gótico tardío o el cimborrio. En su interior destacan el artesonado de estilo mudéjar así como el retablo barroco del Cristo del Misere, aunque no pudimos verlo porque estaba cerrada.
Como dato curioso, en el nombre de esta iglesia se ve la influencia francesa en la zona.


- La Plaza de toros fue construida aprovechando el antiguo patio de armas del Castillo medieval de la localidad mediante bloques de granito (s. XVII) dotándola de una forma irregular.

- El castillo medieval se encuentra justo al lado de la plaza de toros y fue utilizado en la antigüedad como castillo palaciego. En la actualidad se conserva parte de la torre del homenaje o «torre nueva», transformada en un mirador, y algo del muro exterior. De la «torre vieja» sólo queda la base. Además, para los más tétricos, en su interior se encuentra el cementerio municipal. Todo el conjunto se ha rehabilitado como centro de interpretación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.
La visita del centro de interpretación es gratuita y abre de jueves a domingos en horario de 11:00 h. a 14:00 h. y de 17:00 h. a 20:00 h.
Nosotros no pudimos acceder al centro de interpretación porque fuimos un martes y estaba cerrado pero sí puedes acceder al recinto.

- El Puente y la calzada romana figuran como muestra de que por esta localidad pasaron diferentes pueblos a lo largo de los tiempos. La calzada romana pasa por encima del puente de piedra, del que se desconoce su origen, y del río Canderuelo, para llevarte hasta la ermita de la patrona del pueblo, la Virgen del Socorro.
6. Mogarraz
Ahora toca el turno de otro de los puntos IMPRESCINDIBLES de la ruta por la Sierra de Francia, Mogarraz.
Este pueblo también mantiene en sus calles y casas la tradicional arquitectura serrana, aunque podemos encontrar un elemento diferenciador: en todas las fachadas de las casas se pueden encontrar retratos de personas de ese pueblo pintadas por el artista salmantino Florencio Maíllo (que además fue profesor mío en la facultad de educación). Un auténtico museo al aire libre de la historia de las gentes que formaron y forman Mogarraz. Hay unos 800 retratos aproximadamente.
Al igual que pasaba en La Alberca, en Mogarraz también puedes encontrar inscripciones religiosas en los dinteles de las puertas de las casas.

Aunque, como pasa en la mayoría de los pueblos de la Sierra de Francia, lo más bonito es perderse por sus calles y descubrir su encanto, también podemos ver algunas cosillas interesantes.
- La Ermita del humilladero (s. XIII) y el crucero de los judíos (s. XVII) que está junto a ella y en cuyo capitel se pueden observar unas calaveras. En la parte trasera de la ermita está la fuente del humilladero.


- La Iglesia de Ntra. Señora de las Nieves (s. XVII) es de estilo renacentista. Una curiosidad que la diferencia de otras iglesias de la zona es que tiene el campanario separado de ella, debido a que este fue construido con fines defensivos y de vigilancia. Al igual que el resto de casas del pueblo, la iglesia también está llena de retratos en su fachada. Al interior no pudimos acceder puesto que estaba cerrada.


- La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la vida del pueblo, está rodeada de bares y terrazas y presidida, en lo alto, por la iglesia del pueblo. En ella también puedes encontrar el museo etnográfico o casa de las artesanías.

Nosotros en este punto ya nos fuimos para Riomalo de Abajo, en la provincia de Cáceres, para ir a ver el Meandro «del Melero» desde el mirador que tienen habilitado, ya que se estaba haciendo tarde y queríamos verlo antes de que anocheciese (comenzamos la ruta cerca del mediodía), aunque puedes seguir la ruta por la Sierra de Francia visitando Miranda del Castañar, de la que también te daré algo de información.
7. Miranda del Castañar
Este pueblo amurallado de la Sierra de Francia es otro de los IMPRESCINDIBLES que debes tener en tu ruta por esta zona de la provincia de Salamanca. Su impresionante casco histórico hizo que fuese declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973, además de entrar a formar parte de la red de Pueblos más Bonitos de España, y en el que puedes ver:
- La Muralla (s. XII) tiene unos 600 metros aproximadamente y se encuentra intacta. Además sigue manteniendo las cuatro puertas de entrada al conjunto histórico, que son: El Postigo, la de la Villa, la de San Ginés y la de Nuestra Señora de la Cuesta.
- El Castillo (s. XIV-XV) destaca por su sencillez y sobriedad a pesar de haber tenido un uso palaciego como residencia del Conde de Miranda en la persona de Diego Zúñiga y haber ostentado el señorío de parte de la Sierra de Francia. Tras este, el castillo fue ocupado por García Álvarez de Toledo, Duque de Alba. Junto a la torre del homenaje existen restos arquitectónicos que pueden pertenecer a una fortificación anterior. El Castillo únicamente es visitable por el exterior, ya que es de propiedad privada.
- Como en el caso de San Martín del Castañar, el antiguo patio de armas del castillo se utiliza como plaza de toros, siendo esta una de las plazas de toros cuadradas más antiguas de España (s. XVI). Además de tener la función de coso taurino en los momentos de fiesta, durante el resto del año también es la Plaza Mayor del pueblo.
- La Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés (s. XIII-XIV) es de estilo gótico, aunque ha sufrido remodelaciones posteriores dándole un aspecto de nueva construcción, salvo por el pórtico de entrada. Como en el caso de Mogarraz, la torre del campanario (s. XVII) se encuentra separada de la Iglesia y situada al otro lado de la plaza, ya que su construcción y la compra de las campanas fueron pagadas por los vecinos de la localidad para poder hacer uso de esta sin depender de la Iglesia.
- El Ayuntamiento (s. XVI) de la localidad está situado en el edificio de la antigua Alhóndiga, lugar donde se pesaba, almacenaba, compraba y vendía el grano. También puedes visitar otros edificios históricos como la Cárcel Real, la Casa del Escribano o las Carnicerías Reales.
- Las ermitas del Humilladero y de la Virgen de la Cuesta, patrona de la localidad, son las dos únicas ermitas que se conservan en Miranda del Castañar, puesto que llegó a tener hasta cinco.
Como ya dijimos anteriormente, nosotros tenemos pendiente la visita a Miranda del Castañar puesto que, como comenzamos la ruta cerca de mediodía y estaba empezando a anochecer, decidimos acabar el día visitando el Meandro «del Melero» desde el mirador que hay habilitado en Riomalo de Abajo (Cáceres). Y aquí os aconsejamos que, ya que estáis por la zona, paséis a verlo por que es una pasada (sobre todo cuando el río va cargado de agua como fue nuestro caso).
8. Meandro del Melero
Si buscas un lugar con un encanto especial, casi mágico, y que sea un escenario de postal, este es, sin duda, el Meandro del Melero. Rodeados completamente de naturaleza, se respira una paz y una calma impresionantes, eso sí, si vais a una hora en la que haya poca gente o nadie como fue en nuestro caso.
El meandro está formado por el río Alagón que, al hacer un giro casi completo, deja en el medio, casi formando una islote, a la que se conoce como Isla de Romerosa. Este pertenece a la provincia de Salamanca, ya que el río hace de frontera natural entre esta y la provincia de Cáceres, aunque las mejores vistas del meandro se encuentran desde el mirador de La Antigua situado en Riomalo de Abajo (Cáceres). Hasta este mirador se puede llegar perfectamente en coche.


Espero que te guste y te sirva de ayuda este post para organizar tu próxima visita a la Sierra de Francia. Ahh y no olvides seguirnos en nuestras redes sociales para estar al día de todo.