Puede parecer que el título del post es un poco exagerado y quizás lo sea. Pero créeme, llegar a la Semana Santa de Sevilla y meterte de lleno de primeras puede llegar a ser un caos: bullas, aforamientos, carrera oficial, cofradías por todos lados… ¡Pero no te preocupes! Con la información que vas a encontrar en este post y en la Guía de las Hermandades de la Semana Santa de Sevilla, disfrutarás de la Semana Santa de Sevilla como un sevillano más.

La Semana Santa de Sevilla está formada por 11 jornadas: Viernes de Dolores, Sábado de Pasión, Domingo de Ramos, Lunes, Martes, Miércoles y Jueves Santo, Madrugá, Viernes y Sábado Santo y Domingo de Resurrección.
A lo largo de todos estos días salen a la calle en procesión un total de 74 hermandades, cada una con uno, dos o incluso tres pasos procesionales. Si quieres saber exactamente las hermandades que salen cada día, así como las imágenes titulares que salen en procesión de cada cofradía puedes consultar el post guía de las hermandades de la Semana Santa de Sevilla.
Al final del post encontrarás un pequeño glosario con términos de la Semana Santa de Sevilla para que no te sientas perdido con la jerga cofrade.
Pero vayamos por partes:
1. Consejos para ir y disfrutar de la Semana Santa de Sevilla.
1.1. Coger el alojamiento con bastante antelación y cerca del casco histórico.
Puede parecer una obviedad pero créeme, los precios en Semana Santa suben y mucho. Ten en cuenta también que los precios son más altos del Jueves Santo al Domingo de Resurrección, ya que es cuando comienzan los días festivos para la mayoría de la gente. Como sabes, a mayor demanda, mayor precio. Aún así, si lo miras con tiempo, vas a poder encontrar algunos alojamientos asequibles en pleno centro de Sevilla, y no me refiero a hostales o albergues con habitaciones compartidas entre 8 personas.
El motivo por el que recomiendo alojarse cerca del centro es porque hay hermandades que se recogen bastante tarde. Si quieres ver y disfrutar de todas o la mayoría de las cofradías de cada día, alguna de ella la vas a tener que dejar para la vuelta hacia su templo. Esto implica, en algunos casos, que la veas ya entrada la madrugada. Por ello, te recomiendo, que el alojamiento esté en el centro o lo más cerca posible del mismo. De esta manera no vas a tener que estar pendiente de los horarios de los transportes públicos y vas a poder volver andando al alojamiento sin tener que emplear en ello mucho tiempo o recorrer mucha distancia.

1.2. Momento de llegada a Sevilla
Este aspecto es importante, más de lo que parece, ya que puede hacer que te desesperes nada más llegar. ¿Y por qué? Porque debido al paso de las cofradías se cortan un montón de calles. Aunque este aspecto solo te afectará si vas a Sevilla con tu coche.
La mayoría de las cofradías no salen o llegan al centro hasta por la tarde. Por este motivo, te recomiendo que planifiques tu llegada a Sevilla en Semana Santa por la mañana. En esta parte del día no te encontrarás, salvo alguna excepción, con ninguna calle de acceso al centro cortada. Si por algún motivo tienes que llegar por la tarde o tarde/noche, mi recomendación es que evites lo que yo llamo el círculo. Este no tiene, ni por asomo, forma de círculo, pero yo lo llamo así.
A continuación te dejo un mapa en el que podrás encontrar, coloreado de morado, el centro de la ciudad. En él sería conveniente que, a partir del mediodía, no te metieses con el coche, ya que serán muchas las calles cortadas y puede convertirse en una ratonera. Por otro lado, puedes ver unas líneas de color rojo. Con ellas te indico los principales lugares por los que cruzan las hermandades de los barrios hacia el centro de Sevilla para realizar su Estación de Penitencia a la Catedral.
El cruce del Puente de Triana estará cortado el Domingo de Ramos, Lunes Santo, Madrugá y Viernes Santo. El del Puente de San Telmo solo estará cortado el Jueves Santo. La línea de los cruces hacia el este de Sevilla estará cortado en distintos puntos el Domingo de Ramos, el Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Sábado Santo. Por último, el cruce de la Macarena solo estará cerrado en la Madrugá y en la mañana del Viernes Santo.
1.3. Hacerte con un programa de mano de la Semana Santa de Sevilla.
En la Semana Santa de Sevilla son muchas las hermandades que salen en cada una de las jornadas que la conforman. Debido a esto resulta esencial hacerte una planificación de lo que quieres ver cada día, en qué lugar y, por consiguiente, a qué hora.
En este sentido, mi recomendación es que compres en algún quiosco un programa de mano de la Semana Santa de Sevilla. En ellos vas a poder encontrar: información de las hermandades de la jornada, número de nazarenos de cada una, tiempo de paso, un cuadrante con los horarios (normalmente con dos columnas, una para la cruz de guía y otra para el palio) y el itinerario, que puede estar en forma de listado de calles o mapa.
Mi recomendación es que cojas un bolígrafo y, en el cuadrante con los horarios, vayas haciendo un círculo sobre el lugar donde quieras ver las distintas cofradías. Para ir seleccionando debes tener en cuenta el tiempo de paso aproximado de la cofradía, la distancia y el tiempo que te va a llevar ir de un punto al otro y, sobre todo, ser realista. ¿Y por qué te digo esto? Porque lo mismo no vas a poder ver todas las cofradías de una jornada.
Otro aspecto que debes tener en cuenta son los tiempos de espera. Ten en cuenta que habrá muchísima gente que también quiera ver a esa cofradía en el mismo sitio que tú. Especialmente si es un sitio «estrella» en el que las cofradías se suelen lucir más. Por ello, no plantees tu planning del día muy ajustado en cuanto a los tiempos, ya que habrá sitios en los que debas ir antes para evitar perdértelo.
1.4. Hazte con una «sillita»
Esta parte del post es un poco políticamente incorrecta, pero para mí es esencial. Pero ¿por qué? Por la sencilla razón de que vas a tener que esperar durante muchos momentos. Por ejemplo mientras que llega la cofradía o mientras pasan los nazarenos (algunas tienen más de 3.000).
En muchas zonas vas a encontrarte con carteles que prohíben el uso de las sillitas. Estas zonas suelen ser las más conflictivas en cuanto a aglomeración de personas. Pero como podrás apreciar, prácticamente todo el mundo las usa. Es prácticamente imposible aguantar de pie todo el rato durante horas y horas y día tras día.
Yo te recomiendo que las compres en el Decathlon de tipo trípode o taburete plegable. Estas son mucho más resistentes que las que suelen ir vendiendo ambulantemente en esas zonas o en los bazares chinos. Créeme cuando te digo que estas se parten sólo con mirarlas.
1.5. Respeta.
La Semana Santa en Sevilla se vive de una manera muy peculiar. Esta está llena de contrastes. Hay hermandades que van con música y que permiten que la gente derroche devoción popular con aplausos, piropos, etc. Sin embargo, hay otras que van en completo silencio o con música de capilla en las que todas estas muestras no caben. Respeta las características de cada hermandad y vive y disfruta de estos contrastes.
Otra cuestión en la que debes mostrar respeto es a la hora de cruzar las calle cuando está pasando la procesión por ella. A veces resulta inevitable tener que atravesar por medio de los nazarenos para poder seguir avanzando hacia el lugar al que quieres ir. Cuando esto suceda hazlo de la manera más respetuosa y rápida posible. No andes por medio de la procesión, simplemente cruza. No cruces cuando estén pasando los penitentes (nazarenos con cruces) ya que te puedes llevar un buen golpe. Tampoco lo hagas con los músicos. Si no te das cuenta y golpeas algún instrumento puedes provocar una lesión en algún músico o la rotura del mismo.
Como hemos dicho antes, en algunas ocasiones son muchas las horas que hay que esperar para ver una cofradía. No pretendas llegar el último y colocarte el primero a verla. Hay gente que lleva esperando mucho tiempo. En este mismo sentido, hazte respetar. Hay mucho listo que se dedica a hacer esto. Por lo que si te pasa, llámale la atención e incluso si no hace caso, comunícaselo a algún policía que haya por la zona. En ocasiones van a ser los «cangrejeros» los que, cuando la policía no les deja seguir, se te colocan delante justo en el momento en el que pasa la imagen. En este caso poco se puede hacer, ya que si te pones a discutir te pierdes el paso de la imagen.

1.6. Madrugá
Esta es la noche más esperada por todos los sevillanos y cofrades. Es en esta noche cuando salen las principales devociones de Sevilla: El Gran Poder, la Esperanza Macarena y la de Triana, los Gitanos, además de el Silencio y el Calvario. Debido a esto también son las hermandades que más nazarenos tienen. Esto provoca que los tiempos de paso de cada hermandad sean muuuuy largos.
Para esta jornada principalmente te voy a dar dos consejos: sal con ropa de abrigo y ve al baño antes de que cierren los bares.
A pesar de que durante el día puede hacer mucho calor en Sevilla, cuando llega la madrugada, especialmente cuando va amaneciendo, hace mucho frío. Incluso algunos años hemos echado mano a una mantita para arroparnos mientras esperábamos el paso de alguna de las cofradías.
Debido a normativa municipal, de unos años para acá, los bares tienen que cerrar a cierta hora de la madrugada, por lo que ir al baño se convierte en algo complicado. A esto se le suma que no hay suficientes baños portátiles instalados en el centro. Por ello, te recomiendo que intentes «aliviarte» antes de que cierren, o tendrás que esperarte a que vuelvan a abrir por la mañana.

2. Lugares atractivos para ver las Cofradías.
A pesar de que cada hermandad tiene un recorrido diferente en función de la Iglesia desde la que sale, hay un tramo de ese recorrido que es obligatorio para todas: La Carrera Oficial.
Carrera Oficial: Es el tramo del recorrido por el que pasan todas las cofradías de la Semana Santa de Sevilla y es de pago. Este tramo comienza en la Plaza de la Campana y termina en la Plaza Virgen de los Reyes al salir de la Catedral, pasando por Calle Sierpes, Plaza San Francisco y Avda. de la Constitución.
Tras salir de la Catedral las hermandades toman dos caminos. El primero de ellos es revirando a la izquierda dirección La Giralda y Calle Alemanes. Otras hermandades optan por revirar a la derecha hacia la Plaza del Triunfo. Esto provoca que haya puntos en el recorrido que, aun no siendo carrera oficial, por los que pasen gran parte de las hermandades de la jornada. Algunos de ellos son puntos de gran atractivo y mucho lucimiento de los pasos.
¿Cuáles son esos lugares estrella?
- Campana. Centro neurálgico de la Semana Santa de Sevilla (aunque es de pago).
- Cuesta del Rosario y la Alfalfa.
- Cuesta del Bacalao.
- Arco del Postigo.
- Puerta de la Hdad. del Baratillo. (Para las hermandades de Triana)
- Puente de Triana y Plaza del Altozano. (Para las hermandades de Triana)
- Salidas y Entradas (especialmente estas) de cada hermandad.
3. Curiosidades de la Semana Santa de Sevilla.
A continuación te voy a contar una serie de datos curiosos que te van a ayudar más a vivir, disfrutar y entender la Semana Santa de Sevilla.
3.1. Cómo se organizan las procesiones.
Las procesiones se organizan comenzando con la cruz de guía, que abre el cortejo. A continuación le siguen los nazarenos con cirios, que se van organizando en tramos. Cada tramo va de estandarte en estandarte (o insignias como se llaman en Sevilla). En caso de que la hermandad tengo dos o más pasos, van primero los pasos de Cristo precedidos de los ciriales, que anuncian su inminente llegada. Tras estos pasos suelen ir penitentes cargados con cruces. A continuación vuelven a llegar nazarenos, ahora de los tramos de Virgen. Cuando la llegada de la Virgen es inminente podremos ver el «Bacalao», de nuevo ciriales y el Palio de la Virgen.
Bacalao: Estandarte principal y representativo de cada hermandad. Es llamado así porque su forma es muy parecida a la de un bacalao abierto. Va situado delante del paso de Virgen.
3.2. ¿Cuánto falta para que llegue el paso?
¿Sabías que puedes saber si falta mucho para que llegue el paso mirando únicamente los cirios de los nazarenos? Si te fijas en los cirios estos comienzan siendo de un solo color. A medida que van pasando tramos de nazarenos, el cirio comienza, por la parte de abajo, a tener otro color. Este irá aumentando su tamaño a medida que se acerquen los tramos más próximos al paso hasta que termine siendo entero de ese otro color.
3.3. Costumbre muy sevillana: Pedir a los nazarenos.
Puedes amenizar las esperas hasta que lleguen los pasos pidiendo a los nazarenos caramelos, estampitas o medallitas. Muchos nazarenos utilizan los caramelos recogidos durante la Cabalgata de Reyes para repartirlos durante la procesión, especialmente los niños. Además puedes pedirles estampitas (pequeñas fotografías de las imágenes de su hermandad) o medallitas (difíciles de conseguir pero no imposible).
Hay alguna hermandad como la de los Panaderos, que, además de dar caramelos, también dan picos.
También verás una costumbre muy sevillana y que, si vas con niños, es ideal para que se entretengan. Esta es la de hacer bolas de cera. Comenzando con una pelota de papel de aluminio, son muchísimos los niños que se acercan a los nazarenos (cuando tienen el cirio encendido) para pedirlos cera. Verás niños con auténticos balones de cera que van aumentando año tras año.
A este respecto si quiero aclarar que NO a todas las hermandades se les puede pedir. A las hermandades de «negro», es decir, las que van en silencio, no se les debe molestar durante su estación de penitencia.

3.4. Música.
La Semana Santa y Sevilla no se entenderían sin sus bandas de música y sin la música cofrade. Ver un paso andando con un pedazo de marcha es… brutal. Para mí resulta indescriptible esa sensación.
En este sentido hay diferentes tipo de bandas. Los pasos de Cristo suelen ir acompañados por Agrupaciones Musicales o por Bandas de Tambores y Cornetas. Sin embargo, los palios suelen llevar como acompañamiento musical a Bandas de Música.
Otras hermandades de silencio también llevan música de capilla, formado por tres o cuatro instrumentos de viento (oboe, clarinete y fagot) y que suena de vez en cuanto. Sin embargo hay otras hermandades, como el Gran Poder, que su única música es el rachear de los pies de los costaleros.
Aquí también podemos hablar de las Saetas. Estas son coplas cantadas espontáneamente por gente anónima o por cantaores (en muchos casos previo pago por parte de la hermandad). En este sentido también hay que saber qué cofradía estás viendo cuando se le está cantando, ya que si es una hermandad de silencio no se aplaude al terminar la saeta.
3.5. Pasos alegóricos de la Semana Santa de Sevilla.
A lo largo de la Semana Santa salen en Sevilla numerosos pasos de cristo, misterios y palios. Sin embargo, hay una serie de pasos, la inmensa mayoría concentrados en el Sábado Santo, que representan ideas abstractas sobre la fe difíciles de explicar con palabras. Los pasos alegóricos de Sevilla son:
- El Sagrado Decreto de la Hermandad de la Trinidad. En este están representados Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Además también aparece la Antigua Iglesia representada como mujer madura dormida; la Fe, como mujer con los ojos vendados; la Iglesia triunfante, con las figuras de San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo; el Amor Divino, que larda un dardo al costado de Cristo y el Arcángel San Miguel que hiere con una lanza al pecado que aparece como un dragón.
- Triunfo de la Santa Cruz, popularmente conocido como «La Canina» de la Hermandad del Santo Entierro. En este paso aparece la muerte, representada como un esqueleto, sentada sobre una bola del mundo y por la que repta una serpiente con la manzana del pecado original. De este emerge una cruz con un sudario blanco y negro que dice «Cristo desterró con su muerte nuestra muerte».
- Varón de Dolores de la Hermandad del Sol. En este aparece la figura de Jesús agarrado a la cruz como muestra de su sacrificio por la humanidad y pisando una calavera simbolizando su victoria ante la muerte.
- Misterio de las Aguas de la Hermandad de las Aguas, en cuyo paso incluye un ángel que recoge en un cáliz la sangre y el agua que brota del costado de cristo.

3.6. Personajes de la Semana Santa de Sevilla.
Aunque ya hemos mencionado alguno de ellos, como los nazarenos o los penitentes, la Semana Santa de Sevilla está repleta de personajes que realizan sus funciones dentro de una procesión. Vamos a ver alguno de ellos.
Los nazarenos van con túnica y capirote puntiagudo en la cabeza, dejando únicamente visible los ojos. Estos suelen portar cirios o las insignias. En la procesión van ordenados según la antigüedad en la hermandad, a más años más cerca del paso de Cristo o de la Virgen.
Los penitentes son nazarenos que no llevan el capirote y que suelen cargar con una cruz. Estos suelen haber hecho alguna promesa. Su ubicación en el cortejo varía dependiendo de la hermandad, aunque comúnmente suelen ir detrás del paso.
El capataz y los contraguías son las personas que dirigen el paso desde fuera. El capataz es la máxima autoridad y suele ir en la delantera del paso, mientras que los contraguías van en cada una de las esquinas del mismo.
Los costaleros son las personas que llevan los pasos. Estos se llaman así por la prenda que utilizan para protegerse del peso, el costal. Esta prenda hecha de arpillera y tela envuelve una «morcilla», que es en la que se apoya la trabajadera y descansa sobre la séptima vértebra. Lo más común hoy día es que sean hermanos de la hermandad, pero antiguamente eran trabajadores del puerto contratadas por la hermandad para sacar las imágenes. En la actualidad solo la hermandad de Santa Marta sigue teniendo cuadrilla de costaleros profesionales a los que paga por el trabajo.
Morcilla: Almohadilla fina y alargada que se coloca en el costal para amortiguar el peso de los pasos.
Trabajadera: Palos de madera que se colocan de manera transversal en el interior de los pasos donde van colocados los costaleros en función de su altura. Generalmente los más altos delante y los más bajos detrás.
Los manigueteros son nazarenos sin capirote que van agarrando las maniguetas de los pasos. Suelen llevar la misma vestimenta que el resto de los nazarenos aunque en algunas hermandades varía. En la mayoría de los casos son hermanos con muchísima antigüedad en la hermandad y que tienen el privilegio de ir junto a las imágenes titulares.
Manigueta: Pequeño brazo o mango que sobresale de las andas. Los pasos suelen tener dos en la parte delantera y dos en la trasera.
El aguador es la persona que atiende las necesidades de agua de la cuadrilla de costaleros. Y créeme cuando te digo que esto en Sevilla es fundamental. Cuarenta personas pegadas unas a otras, haciendo trabajo físico y con las temperaturas que hay en Sevilla… la necesidad de agua se hace imprescindibles. A veces el agua va «adulterada» con un poquito de anís.
Los acólitos suelen ir delante de cada paso y son los encargados de llevar los ciriales y los incensarios. El pertiguero es un oficial eclesiástico que cuida del buen hacer del cuerpo de ciriales, monaguillos, incensarios y asistentes que acompañan a los pasos de los titulares. Le escucharás dando órdenes a los ciriales, mediante golpes en el suelo con la pértiga, para que se paren o levanten en función de lo que haga el paso.
A lo largo de la procesión también verás a nazarenos con un palermo dando órdenes de avanzar o parar a los demás nazarenos, estos se llaman Diputados de Tramo.
Palermo: Palo que imita un cirio y que tiene una terminación metálica para que su sonido sea mayor cuando el diputado de tramo golpee el suelo para dar una orden a los otros nazarenos.
El encendedor y el de la escalera son dos figuras clásicas de las procesiones sevillanas. Estos son los encargados de encender la candelería de los pasos y les reconocerás porque suelen llevar una caña larga con una mecha o pabilo en su extremo.

4. Glosario de términos cofrades.
Cruz de guía: Cruz que abre la procesión de una cofradía y que va guiando el recorrido por el que tiene que avanzar la misma.
Misterio: Paso de Cristo que representa una escena de la Pasión de Cristo.
Palio: Paso de Virgen caracterizado porque la imagen va situada debajo de un techo con bambalinas en los laterales y anclado al paso por medio de los varales.
Estación de penitencia: Motivo por el que salen en procesión las Hermandades. Este se realiza en la Catedral y supone el paso del recorrido de ida al de vuelta de cada hermandad.
Revirá: Es cuando el paso hace un giro para ir hacia otra calle.
Levantá: Es cuando el paso se levanta tras haber estado arriado para descanso de los costaleros.
Cangrejeros: Personas que se sitúan delante de los pasos y van caminando hacia atrás mirando a la imagen.
Ciriales: Son candeleros altos de metal con cirios que van justo delante de cada paso, indicando su inminente llegada. Algunos llevan 4, otros 6 e incluso una hermandad lleva 18, uno por cada persona que acompañaron a Cristo en su entierro.
Bulla: Aglomeración de personas.
Espero que te haya gustado el post y te sirva para organizarte en tu visita a la Semana Santa de Sevilla. Para ampliar información sobre las hermandades puedes descargarte esta app. Si además de disfrutar de la Semana Santa también quieres visitar Sevilla te recomiendo que eches un vistazo al post qué ver en Sevilla: Imprescindibles y mucho más.