Qué ver en el Valle del Jerte – Cerezo en Flor.

Si recorrer Extremadura es una experiencia inolvidable, recorrer la comarca del Valle del Jerte te dejará sin palabras, especialmente en el Cerezo en Flor. Por eso, y para que te resulte más fácil planificar tu escapada, en este post te traemos qué ver en el Valle del Jerte para que puedas disfrutar de sus pueblos y de sus principales atractivos sin perderte nada.

Antes de meternos en materia queremos darte algunos consejillos para ver el Valle:

¿Cuándo es la mejor época para visitar el Valle del Jerte?

Lo bueno que tiene esta comarca extremeña es que su visita es recomendable durante todo el año. Ahora bien, con la llegada de la Primavera y el estallido blanco de la flor del cerezo, el valle se convierte en un espectáculo alucinante. Esto también hace que aumente el número de turistas. Las cascadas también estarían en su pleno esplendor.

Otras épocas buenas para visitar el valle son el Verano, para disfrutar de sus gargantas y piscinas naturales, y el Otoño, con los increíbles contrastes de colores de las hojas de sus robledales, castaños…

¿Cuántos días se necesitan para ver el Valle del Jerte?

Este es un punto que dependerá mucho de tu disponibilidad de tiempo, ya que puedes dedicarle los días que quieras y no te cansarás de él. A pesar de ello, nosotros creemos que, aunque con un día podrías recorrerte buena parte del valle y ver muchos de los puntos principales, al menos debes dedicarle dos días. Esto te permitiría conocer la Garganta de los Infiernos o la Cascada de las Nogaledas, que requieren de una pequeña ruta a pie, y que son imprescindibles en tu visita al Valle del Jerte.

¿Cuál es la mejor manera de ver el Valle del Jerte?

Sin ninguna duda, la mejor manera de visitar el valle del Jerte es en coche. El transporte público entre municipios es inexistente a nivel turístico. Por ello lo mejor es coger tu coche y moverte entre los pueblos que forman el valle y los puntos turísticos. También, como hemos dicho antes, vas a tener que realizar alguna pequeña ruta a pie para ver alguno de los lugares de interés.

y ahora sí:

Qué ver en el Valle del Jerte

Cerezo en Flor

El Cerezo en Flor es la fiesta principal y la que une a todos los pueblos del Valle del Jerte como comarca. Se celebra en primavera (en 2025 va del 21 de marzo al 13 de abril), aunque no coincide exactamente con la floración de los cerezos. Esto se debe a que no florecen todos los años en la misma fecha ni al mismo tiempo, puesto que dependen de las condiciones meteorológicas, de la altitud, de la variedad…

Esta fiesta se compone de numerosas actividades en los distintos pueblos. La programación va desde marzo hasta mayo, incluyendo lo que llaman el despertar del valle y la lluvia de pétalos.

Para poder disfrutar del Valle del Jerte florecido en todo su esplendor calcula entre la última semana de marzo y la primera de abril. La flor dura unos 10 días y no florece todo por igual. La floración comienza desde la parte baja del Valle y va subiendo por las laderas de las montañas hacia las partes más altas y frías. Puedes consultar el estado de floración aquí.

Puedes recorrer en coche el centro del valle por la N-110 por los pueblos de Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas; o las laderas de las montañas por Valdastillas, Piornal, Barrado, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno y Rebollar.

Recuerda respetar las fincas y los cerezos. Aunque es un atractivo turístico, el cultivo de la cereza es el medio de vida de muchas de las personas del valle. Utiliza los caminos y carreteras habilitadas, no te metas en las fincas y, por supuesto, no arranques ramas ni flores de los árboles.

Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

Este espacio natural protegido de Extremadura se encuentra en la localidad de Jerte, al menos su acceso principal y el centro de interpretación, y es, sin duda, uno de los imprescindibles de tu escapada por el Valle del Jerte.

que ver en el valle del jerte

Aunque toda la reserva natural es impresionante, lo que no te puedes perder son Los Pilones de la Garganta de los Infiernos. Estos son grandes pozas excavadas en la roca por la erosión del agua y que se han convertido en unas piscinas naturales increíbles. Además a lo largo de la garganta también hay numerosas cascadas y saltos, que rodeados por fresnos, robles, castaños, cerezos, sauces… convierten este espacio en un lugar de ensueño.

El coche solo se puede dejar en el aparcamiento que hay junto al campo de fútbol de Jerte (que es de pago (5 €/día) desde mitad de marzo hasta octubre). Si lo dejas en el camino entre el campo y el camping de Jerte te puedes llevar una multa (o eso dicen)

La ruta de ida hasta llegar a los pilones es de 3 km y puedes tardar unos unos 50 minutos en hacerla (aunque nosotros la hicimos en algo menos). El primer tramo es el que requiere algo más de esfuerzo físico. El resto es más llevadero. Para la vuelta tanto los kilómetros como el tiempo es igual.

Dentro de esta ruta también se encuentra el mirador de la Chorrera de la Virgen. Este enfoca a una cascada muy bonita que hay en la ladera de la montaña que se encuentra en frente.

Mirador de la memoria.

Este mirador, ubicado justo antes de llegar a El Torno, está dedicado a las víctimas de la Guerra Civil Española y el franquismo. El monumento consiste en cuatro esculturas humanas de piedra, 3 hombres y una mujer, desnudos colocados en un saliente de rocas del mirador. La verdad es que impresionan.

Como curiosidad, al poco tiempo de ser inaugurado, las esculturas fueron tiroteadas. Para el autor, Francisco Cedenilla, estos impactos de bala pusieron el broche final a su obra.

que ver en el valle del jerte

Mirador Balcón del Valle.

Si llegas hasta Piornal, el pueblo más alto de toda Extremadura, no puedes perderte este mirador. Con las letras «Piornal a ras de cielo» en unas rocas de granito te dará una primera vista de lo que es el Valle del Jerte.

que ver en el valle del Jerte

Además en este pueblo también puedes ver el museo de una de las fiestas más importantes y más originales de Extremadura y declarada de Interés Turístico Nacional: Jarramplas. Se celebra en Enero, por San Sebastián, y consiste en tirar nabos por las calles del pueblo a Jarramplas. Una persona disfrazada de «demonio» con un traje hecho a base de trozos de tela de colores y una máscara con dos cuernos.

Cascada del Caozo.

También en el término municipal de Piornal, se encuentra la Cascada del Caozo, una de las más impresionantes que ver en el Valle del Jerte.

Una vez que llegas a la ubicación puedes dejar el coche en la zona de aparcamiento habilitada, aunque no hay muchas plazas, y empezar con un pequeño y breve ascenso. Puede ver la cascada (y hacerte fotos) desde la pasarela de barras de hierro o desde un conjunto de piedras que hay accediendo por la izquierda justo antes de la última rampa para llegar a la pasarela (en esta hay que tener mucho cuidado y ver como de fuerte baja el agua de la cascada).

Cascada de las Nogaledas

Otras de las cascadas y saltos de agua más impresionantes del Valle del Jerte son Las Nogaledas, en la localidad de Navaconcejo.

Esta ruta, de unos 5 km, te llevará ascendiendo por la ladera de la montaña hacia las diferentes cascadas y pozas de la garganta de Las Nogaledas. Puedes dejar el coche en el pueblo, en la zona habilitada como parking, en la que encontrarás carteles informativos de la ruta. Tras llegar a la última cáscada puedes tomar otro sendero de bajada rodeado por cerezos.

Mirador del Puerto de Tornavacas.

Justo al final del Valle, en Tornavacas, casi saliéndote ya de Extremadura, se encuentra este impresionante Mirador. Con la Sierra de Gredos rodeándote con sus cumbres llenas de nieve (depende de en que época vayas) y la vista de todo el valle por delante, te aseguro que los pelos se te pondrán de punta.

En el mirador también tienes habilitadas una zona de parking y de merendero.

Cabezuela del Valle

Este pueblo, cuyo casco histórico ha sido declarado conjunto histórico-artístico, te sorprenderá. Si recorres la parte de la N110 que cruza el pueblo, no te llamará para nada la atención, pero si entras dentro de su casco antiguo tu primera impresión cambiará por completo. En pleno centro se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel y se encuentra rodeada de calles y callejas con casas con construcciones tradicionales.

Además, nosotros hemos coincidido (marzo 2025) con la venida desde la ermita de la patrona de Cabezuela, la Virgen de Peñas Albas, que se celebra cada 5 años. Para esta celebración el pueblo estaba completamente decorado con flores de colores, escoberas, guirnaldas, balconeras… ¡precioso!

Jerte

Otro de los pueblos cuyo casco histórico merece la pena que visites y te pierdas por sus calles y plazas es Jerte. Uno de los puntos que no te puedes perder es su Iglesia de la Asunción y la torre que se haya a su lado con los caños de agua y el pilón a sus pies.

Carreteras paisajísticas que ver en el Valle del Jerte

Pero lo que sin ninguna duda puedes dejar de hacer si vas a ver el Valle del Jerte, es recorrerte el valle en coche por sus carreteras paisajísticas, especialmente la que recorre los pueblos de Valdastillas, Cabrero y Casas del Castañar.

que ver en el valle del jerte

Espero que este post te haya servido de ayuda para poder organizar tu próxima escapada al Valle del Jerte.

Si quieres conocer más destinos de Extremadura muy cerquita del Valle del Jerte, no te pierdas nuestro post sobre el Valle del Ambroz.